© FIL/Melinda Llamas Polanco
© FIL/Melinda Llamas Polanco
Comparte en redes sociales

¿Qué papel juega la literatura en la preservación de las lenguas originarias? ¿Cuál es la tarea de las instituciones y autoridades en el proceso de visibilización de esas lenguas? ¿Qué acciones pueden tomar los mismos hablantes y, especialmente, los escritores, en la lucha por el reconocimiento de sus lenguas?

Esas y otras cuestiones fueron abordadas durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por los autores Liliana Ancalao, Washington Córdova, Francisco Antonio León Cuervo, Margarita León y María Clara Sharupi Jua.

Como parte del VII Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América, el pasado domingo 04 de diciembre se realizó el Conversatorio sobre el papel de la literatura en la revitalización de las lenguas. En el evento enmarcado en la FIL, los cinco autores participantes expusieron, a pesar de las prisas marcadas por el protocolo, sus ideas sobre el tema tanto desde una perspectiva académica, como desde sus experiencias personales.

El escritor, traductor y profesor Francisco Antonio León Cuervo compartió su experiencia como docente de mazahua y el problema que implica la falta de programas de estudio específicos. Además, habló del acelerado abandono de la lengua mazahua y el cambio de usos y costumbres en ese pueblo, lo que atribuyó a la globalización.

“En un territorio sumamente comunicado, como es el territorio mazahua, la lengua se pierde en una sola generación. La misma generación que la habla, deja de hacerlo porque deja de ser útil la lengua para propósitos de comunicación. Cambiar una lengua es un proceso lento, en ese sentido la lengua mazahua no tiene esa oportunidad temporal para poder ir traduciendo e interpretando conceptos porque la globalización llegó de manera inmediata”.

Por su parte, Margarita León, poeta hablante de Hñähñu y perteneciente a la cultura otomí de Hidalgo, habló de las contradicciones institucionales respecto a las lenguas originarias:

“Pareciera que nos dicen que el idioma es lo más importante, nos dicen ‘¿Eres de origen otomí? – Sí. – ¿Hablas la lengua? – No. – Ah, no eres.’ O sea, el mismo sistema te dice que tienes que hablar la lengua, pero el mismo sistema educativo de nuestro país te dice ‘nosotros no te vamos a enseñar’.”

Añadió que debido a eso el acceso a la literatura se convierte en un privilegio para unos cuantos, especialmente cuando se trata de las letras en lenguas originarias, de las que hasta el momento no se hacen estudios o crítica sin recurrir a las traducciones al español u otras lenguas hegemónicas.

Washington Córdova Huamán, doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y magister en literatura peruana, abordó la drástica caída en la cifra de hablantes de lenguas originarias en su país. Consideró que la principal causa de ello es la represión violenta contra los pueblos a partir de la llegada de los europeos, lo que a su vez provocó una vergüenza interiorizada de hablar una lengua distinta al español, especialmente estere quienes hablan quechua.

En ese mismo sentido, la poeta shuar María Clara Sharupi Jua, recordó la lucha social y la organización de los pueblos de Ecuador para el reconocimiento de las lenguas maternas. Además destacó la importancia de la tradición oral y escrita y llamó a los autores en lenguas originarias a seguir creando y difundiendo.

Conversatorio sobre el papel de la literatura en la revitalización de las lenguas
Conversatorio sobre el papel de la literatura en la revitalización de las lenguas

 

Los cinco autores coincidieron en la necesidad de detener la romantización que existe respecto a los pueblos originarios y sus lenguas para que exista una verdadera revitalización de las mismas y un real respeto a sus usos y costumbres.

“No romanticemos, no nos romanticen. Nosotros no somos una melodía amorosa, nosotros somos personas, hemos estudiado, nos hemos formado, pero no en universidades de élite, nuestra universidad han sido los árboles, el mensaje del viento, de los ríos, de las aguas, de los hermanos el sol y la luna y de las lenguas que escucho” expresó María Clara Sharupi Jua.

El evento moderado por José del Val concluyó con una lectura de textos en voz de sus propios autores, en sus lenguas originarias y en español.

Desde hace siete ediciones, la FIL da espacio a la diversidad lingüística del continente americano a través del Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias, que ha reunido a hablantes de quechua, shuar, mixe, zapoteco, náhuatl y wixárika, entre otros.

© FIL
© FIL

 

También te puede interesar: Llega Gioconda Belli a la FIL


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *